Estrés postraumático Nuevo trastorno causado por el Covid-19 que preocupa a psicólogos y psiquiatras


Las epidemias como el COVID-19 son situaciones de emergencia sanitaria, en las que se  compromete la salud, la vida y se observa una gran cantidad de enfermos y muertos. Por lo general, los recursos hospitalarios, sanitarios, económicos, y humanitarios se sobrecargan por lo que  la seguridad y funcionamiento normal de la población se ven afectados drásticamente. En una catástrofe como esta se deben tener los equipos humanos e insumos médicos para la oportuna atención y manejo de la población afectada, es fundamental que exista un equipo interdisciplinario, en el cual no puede faltar la presencia psicológica y psiquiátrica que ayude a medir y generar las estadísticas de posibles afecciones psicológicas que pueden llegar a estar comprometidas ante una situación de emergencia,  así como generar estrategias de mitigación de las mismas. Desde la perspectiva de salud mental, una pandemia implica una alteración del orden psicosocial, en la mayoría de la población tanto que la padece como la que no, a causa de las medidas necesarias que toman los gobernantes para mantener y preservar la vida. Uno de los trastornos psicológicos más comunes durante una pandemia es el estrés postraumático, que puede llegar a generarlo tanto la persona que padeció la enfermedad, como el familiar que estuvo en el proceso, y  el trabajador de la salud que estuvo en su auxilio.

El trastorno por estrés postraumático es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este se puede desarrollar cuando se pone en peligro la vida, como  en una guerra, un accidente automovilístico, una agresión sexual y en nuestro caso una catástrofe llamada COVID-19. Cuando nos enfrentamos a cualquiera de las situaciones mencionadas anteriormente lo primero que se presenta es el miedo, lo cual es una reacción normal y natural de cada individuo, a medida que pasa el tiempo este va disminuyendo hasta desaparecer. Pero en las personas que presentan síntomas de estrés postraumático o las que ya han sido diagnosticadas, no llegan a tener este efecto normal de desaparición del miedo y por el contrario se sienten mucho peor al pasar el tiempo.

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático pueden llegar a aparecer hasta después de tres meses del evento, o a veces  más tarde pasando meses o años. Los síntomas son: reviviscencia, quiere decir volver a experimentar los síntomas, ya sea en pesadillas, pensamientos aterradores o los llamados flashback que es cuando se siente estar en el evento nueva mente. Los segundos son los síntomas de evasión, donde se intenta a toda costa evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático como por ejemplo en el caso del Covid-19 podría ser no volver a ir a un hospital,  tender a no ir a casa, no visitar un cementerio, o no volver a tener contacto con nadie. Los terceros, son los síntomas de hipervigilancia o reactividad, como sobresaltarse fácilmente, sentirse tenso o con nerviosismo, tener dificultades para dormir y arrebatos de ira, es de gran importancia entender que estos síntomas no son como los anteriores en donde se percibe el evento traumático, sino que se presentan todo el tiempo. Y por último, los síntomas cognitivos o del estado de ánimo, como problemas para recordar detalles importantes de la experiencia traumática, pensamientos negativos sobre el mundo y de el mismo, sentimientos distorsionados de culpa o remordimiento, y perdida del interés en actividades placenteras.

Algunas personas se preguntan si existe una característica en particular en los individuos que desarrollan el trastorno de estrés postraumático, pero puedo decirles con seguridad que no. Cualquier persona puede desarrollar el trastorno por estrés postraumático a cualquier edad. En el caso de una catástrofe como el COVID-19 se puede desarrollar con acontecimientos como, las muertes repentinas; sobrevivientes de la enfermedad; trabajadores de la salud envueltos en el cuidado y protección al paciente; familiares, amigos o conocidos de pacientes fallecidos durante la pandemia; cualquier persona involucrada de manera cercana a los pacientes con la enfermedad asumiendo un riesgo en su salud; personas que sientan miedo a el encierro; y personas con otros tipos de trastornos en salud mental. Por ultimo podemos tomar en cuenta que las decisiones que tomen los gobernantes de cada país por la protección y preservación de la vida, generaran ciertas normas y restricciones que en algunas personas pueden tornarse al desarrollo del trastorno de estrés postraumático.

El tratamiento del trastorno o los síntomas de estrés postraumático están basados en la psicoterapia, donde es necesaria la intervención de un profesional de la salud mental, ya sea un psicólogo o un psiquiatra, el cual determinara el mejor tratamiento para cada paciente en particular, ya que no todos desarrollan la enfermedad de la misma manera.


Wendy Pita
Psicóloga

Trastorno de Estrés Postraumático – EnSalud


Referencias

DSM V


Comentarios

Entradas populares